CATARATAS


¿SABES A QUÉ LLAMAMOS CATARATAS?
Llamamos así a la pérdida de transparencia del cristalino, la mayoria de las veces produce disminución de la vision.
¿Y QUÉ ES EL CRISTALINO?
Es una lente que tenemos dentro del ojo con la que enfocamos las imágenes que percibimos. Esta compuesta por proteínas y agua, la cual se va perdiendo con la edad, esto hace que la proteína se condense produciendo la opacidad que enturbia la visión.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN?
Por múltiples causas como pueden ser la edad, la diabetes, el hipotiroidismo, algunas enfermedades inmunológicas etc. También algunas patologías oculares como el glaucoma, la uveítis. Algunas cataratas también pueden serlas congénitas. Pero de todas la más frecuente es la Catarata Senil que se presenta en el 40% de la población a partir de los 70 años de edad
¿CÓMO SE QUE TENGO CATARATAS?
Al principio como la opacidad es pequeña solo notamos que necesitamos más luz, los colores se apagan, las luces nos deslumbran sobre todo conduciendo y puede que nos cambie la graduación de repente. Estos síntomas van aumentando con el tiempo llegándose a producir visión borrosa, pérdida de agudeza visual, dificultad en la lectura y en la conducción nocturna y si no nos operáramos llegaríamos a no ver más que luz.
¿CUÁNDO OPERAR?
La catarata no daña el globo ocular salvo que produzca un glaucoma. Por lo tanto el momento dependerá de la pérdida de visión del paciente. En fases iniciales no es necesario operarlas ya que la pérdida de visión es mínima, salvo que la actividad profesional exija una visión perfecta o si existen defectos refractivos como miopía, hipermetropía en los que una operación en fase precoz eliminaría las gafas y mejoraría la calidad de vida del paciente. Cuando está claramente indicada es las fases avanzadas en las que no es conveniente esperar mucho, ya que el cristalino puede endurecerse y dificultaría la operación.
Por lo tanto es imprescindible para que el médico aconseje el momento apropiado, que entienda las necesidades del paciente y realice una buena exploración en la que descarte que la pérdida de visión se producida por otra causa, tal como una degeneración macular….
¿CÓMO SE OPERA?
La técnica de elección sigue siendo desde hace muchos años la Facoemulsificación del cristalino. Es una técnica muy segura. Por una pequeña incisión se fragmenta y aspira el cristalino que se reemplaza por una lente intraocular. Hoy en día también disponemos de la ayuda del láser Fentosecond, aunque aún no sustituye al Facoemulsificador, con el que siempre se realiza una parte de la operación. Este láser no se puede utilizar en todos los casos y tiene el inconveniente de que encarece el coste de la cirugía..
¿QUÉ LENTE INTRAOCULAR ME PONDRÍA?
El diámetro de la pupila y otras medidas son importantes para valorar qué lente es la más indicada. Actualmente hay varios tipos:
-
LENTE MONOFOCAL
Está indicada para los pacientes que necesitan una buena visión nocturna en su trabajo, como en servicios de seguridad, conductores,… en determinadas actividades como la caza … en casos de degeneración macular, glaucoma, opacidades corneales, en algunos casos de cirugía refractiva… miopía patológica. Dentro de este tipo de lentes destacaríamos las Asféricas por la mayor calidad de visión que se consigue con ellas.
-
LENTE MULTIFOCAL LECTURA.
Tiene la ventaja de ver también de cerca sin necesidad de gafas, aunque necesitamos de un buen foco de luz, que la pupila tenga un determinado tamaño y no haya astigmatismo. En algunos casos es necesario un tiempo de adaptación y puede que se produzcan halos nocturnos durante algún tiempo. No están indicadas en patologías oculares como glaucoma, o cirugías previas de desprendimiento de retina, algunos casos de lasik, queratotomía radial, traumatismos y determinados trabajos o actividades que pudieran perturbar la visión.
-
LENTE MULTIFOCAL ORDENADOR Y DISTANCIA INTERMEDIA
Este tipo de lente permite una buena visión de lejos y distancia intermedia, pero se necesitan gafas para leer.
-
LENTES TORICAS
Este tipo de lentes están indicadas para corregir astigmatismos superiores a una dioptría. Suelen ser bien toleradas y la posible complicación está en colocarlas exactamente en el eje del astigmatismo, si no no se ve bien y hay que operar de nuevo y recolocarlas. Pueden ser mono o multifocales.
¿PUEDE HABER COMPLICACIONES?
La cirugía de la catarata es muy segura y no suelen producirse complicaciones, pero no está exenta de ellas, errores en el cálculo de la lente, rotura del cristalino, infecciones…. La mayoría tienen solución. Por eso es muy importante que el oftalmólogo informe convenientemente.